5/3/15
CODO DEL TENISTA *
CODO DEL TENISTA
Epicondilitis
Es una inflamación y dolor localizado en la región antero-externa del antebrazo, codo posterior y puede llegar hasta el pulgar, cuando en este caso, el brazo se encuentra paralelo al cuerpo y el pulgar hacia fuera, denominándose este cuadro Codo de Tenista o Epicondilitis Lateral.
El mecanismo de producción, se produce, tras reiterados movimientos de los músculos pronadores y supinadores, que se insertan en el húmero y el dolor se advierte en la prominencia ósea externa, llamada epicondilo. Con el codo en extensión, la tracción de los músculos epicondileos sobre la inserción perióstica, produce inflamación traumática, que hace que aparezca el dolor con los movimientos, en los que actúan los músculos mencionados anteriormente. Se puede ver, no solo en tenistas, sino también, en carpinteros al usar el destornillador en forma continua, en jardineros etc.
Causa:
Suele producirse por:
* La fuerza que se imprime a la raqueta de tenis, al golpear la pelota en golpe de revés.
* Cuando hay debilidad en los músculos del hombro y muñeca.
* Uso de raquetas cortas, peso, tipo de grip, encordado etc.
* Uso de pelotas pesadas o mojadas
* El uso de destornillador, en carpinteros
* Al pintar o pasar un rodillo sobre la pared, etc.
Tipo de epicondilitis:
*Origen tendinoso (más frecuente).
*Origen articular
*Origen Neural (por compresión de la rama posterior del nervio radial o de origen cervical).
Factores predisponentes:
Mas frecuente en mayores de 30 años, que presenta acortamiento muscular, etc.
La técnica tiene mucha importancia, ya que el golpe de revés produce esta lesión, por eso la prevención, con ejercicios musculares, elección del tipo de raqueta es de suma importancia.
Síntomas:
• Dolor en codo, con los movimientos, reposo o a la compresión del epicondilo, y en algunos casos al hacer movimientos cotidianos, como dar la mano, torcer un trapo.
• Dolor a la pronación o supinación forzada.
• Dolor en la extensión de la muñeca contra resistencia.
• Dolor que se irradia hacia antebrazo y dorso de la mano al sujetar algo.
Estudios:
• El interrogatorio es de suma importancia.¿Como aparece? ¿Desde cuanto tiempo? etc.
• Al examen, dolor a la compresión del epicondilo con irradiación a antebrazo, con el movimiento prono- supinación etc.
• Rx. De codo, en general normal.
Tratamiento:
Todos los meses, aparecen nuevos procedimientos, a continuación nombraré, los que se utilizan con más frecuencia.
Depende del tipo de epicondilitis.
Si es de tipo Neural: El hielo no es útil, ya que el dolor es por compresión nerviosa y el tratamiento indicado es Fisio-Kinesioterapia etc.
Origen articular y tendinoso, la indicación es:
• Reposo
• Hielo
• Antiinflamatorios
• Fisio-Kinesioterapia (Magneto, Laser, etc.)
• Ultrasonido Pulsado (promueve cicatriz y aumenta flujo sanguíneo).
• OZONOTERAPIA.
Si el paciente no mejora, la indicación es el tratamiento quirúrgico.
ACCION DE LA OZONOTERAPIA:
La Ozonoterapia merece una explicación ya que en el país se incorporó en los últimos años y no está muy difundida, a diferencia de Europa (Alemania, Italia, España, etc.), Cuba, EEUU, que es utilizado como un tratamiento complementario desde hace muchos años con muy buenos resultados. El tratamiento siempre debe ser acompañado de Fisiokinesioterapia.
• Efecto Analgésico y Antinflamatorio, por disminución de los mediadores químicos de los procesos inflamatorios (bradiquinas, el tromboxano A 2, interleucinas), que se liberan en un traumatismo o patología y se traduce como Dolor, siendo la respuesta al síntoma rápida en primer lugar y continuando el paso de la recuperación-
• Mejora el metabolismo del oxigeno, aumenta la elasticidad de los glóbulos rojos, lo que hace que pueda penetrar por los capilares y llegar el oxígeno a lugares donde es dificultoso que llegue el tratamiento por el tamaño tan pequeño de esos vasos, mejorando el transporte de O2 y así ser más rápida la desaparición de los síntomas y en muchísimos casos la curación total.
* Efecto Vasodilatador: Al inyectarse el Ozono, se libera óxido nítrico y aumentan los niveles de prostaciclina, potentes vasodilatadores arterial, que sumado a la elasticidad de los glóbulos rojos, hace que circule mayor volumen de sangre y oxígeno, actuando en la zona afectada con una rápida y mejor respuesta de los tejidos.
• Es modulador inmunológico: El Ozono aumenta las defensas, estimulando la producción de los glóbulos blancos, actuando sobre los Monocitos y Linfocitos, aumentando las inmunoglobulinas,etc.
• Efecto Antioxidante o antiestrés: Es anti-radicales libres, detiene o retarda el envejecimiento. Las enzimas antioxidantes como glutation reductasa, glutation peroxidasa, la superóxido dismutasa y las catalasas, aumentan en forma superior, ante la presencia del Ozono en el interior de las células, limpiando los radicales libres que son el desecho celular.
• Poderoso efecto Anti-infeccioso.
* El Ozono activa a las coenzimas, NADH-NADPH, que actúan en las reacciones metabólicas como la glicólisis, gluconeogénesis, aumentando la producción de energía en forma de ATP a nivel celular.
• No se inactiva el Ozono por ningún sistema del organismo.
Prevención:
Mantener una buena fortaleza y flexibilidad de los músculos del antebrazo, (supinadores, pronadores, etc.).
El reposo del codo, cuando la flexión y extensión causan dolor en el codo.
Cambiar técnica del revés.
Tipo de raqueta.
Ejercicios de reforzamiento muscular y estiramiento.
Los ejercicios de reforzamiento muscular y estiramiento de los músculos epicondileos, como mecanismo de prevención y fortalecimiento posterior, parece ser lo mas utilizado y con buenos resultados.
Es importante consultar al especialista, cuando aparecen los primeros síntomas o molestias.
Dr.Norberto Debbag
Deportologo Cardiologo (UBA)
Etiquetas:
**
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario