20/6/13

Cómo evitar lesiones en deportes de nieve 20-06-13 *

Buena técnica y preparación previa para evitar cerca del 80% de las lesiones de los deportes de nieve


Madrid, 6/13 enero 2006 (azprensa.com)

En España la afición por el esquí, el snowboard y otras modalidades de deportes de nieve crece año tras año. A pesar de ser deportes que se practican de forma lúdica es muy importante la condición física por la adaptación a los esfuerzos musculares, la altitud, el frío y el peso del equipamiento. Para todo esto es indispensable una buena puesta a punto.

Sin embargo, la mayoría de los adultos, y sobre todo jóvenes y niños que los practican no los perciben como una actividad de riesgo, por lo que no realizan una preparación previa adecuada. Un buen entrenamiento previo, así como adquirir una técnica adecuada, evitaría un gran número de lesiones, cerca de un 80%, según los responsables de la Clínica Armstrong Internacional de Madrid.

El entrenamiento previo se debería realizar 4 o 6 semanas antes de iniciar la práctica del esquí. Además, se recomienda realizar ejercicios que simulen los gestos o posiciones típicas de esta práctica. Con todo ello, el esquiador podrá enfrentarse o reaccionar velozmente ante una situación de peligro, disminuyendo así las posibilidades de accidentes y lesiones. También, reducirá el agotamiento y la fatiga de articulaciones y grupos musculares que no realizan esta actividad normalmente de forma continuada.

Para ello, el Jefe del Servicio de Fisioterapia de la Clínica, Horacio Bobadilla recomienda dos tipos de ejercicios:
- Aeróbicos: para el sistema cardiovascular, necesarios para la práctica de cualquier actividad física. Comprenden carrera (footing), bicicleta y natación. Ejercicios de potenciación de resistencia muscular específica para los diferentes grupos musculares tanto del tren superior, inferior y tronco en general (pierna, muslos, brazos y columna en general).
- Anaeróbicos: fuerza muscular específica de los diferentes grupos musculares para soportar de forma dinámica, estática y excéntrica las diferentes descargas o esfuerzos que se realizan para los diferentes gestos y movimientos en la práctica de estos deportes.

Se debe entrenar también la capacidad de las articulaciones para soportar los diferentes cambios de peso, en las diferentes posiciones que, a veces, resultan incómodas y se realizan de forma brusca, “explosiva” y violenta.

El equipamiento adecuado

Las botas ocupan un papel fundamental a la hora de evitar lesiones. No deben estar ni muy apretadas ni muy flojas (de hecho únicamente deberían poder moverse los dedos). Los esquís para deportistas sin mucha práctica deben ser cortos, blandos y afilados, en forma de Y, y lo más planos posibles. Cuanto más duros y curvos mayor velocidad se alcanza con ellos.

La protección del frío en manos, pies, cabeza y orejas es muy importante. Deben usarse gafas de sol o gafas para ventisca para prevenir lesiones oculares, conjuntivitis y posibles lesiones en las córneas. Además, no debe olvidarse la protección de la piel con cremas con factor protector para prevenir quemaduras solares. Es imprescindible asegurar una buena hidratación mediante la ingestión frecuente de líquidos.

A pesar de los riesgos existentes y lesiones que se pueden producir en la práctica deportiva, se trata de una actividad segura y saludable siempre que se realice la preparación previa y se adquiera una buena técnica. “De hecho –señalan los responsables de la Clínica Armstrong—el esquí es una de las actividades más recomendables para mejorar la psicomotricidad. Se pueden llegar a ejercitar al mismo tiempo cuadriceps, gemelos, isquiotibiales, abdominales, dorsales y pectorales.”

Algunas cifras significativas

En la práctica del esquí se dan 3 lesiones por cada 1000 esquiadores; un tercio de estas son en la rodilla, y sobre todo, las lesiones del ligamento cruzado anterior son muy graves y serias. Casi todas requieren una rehabilitación intensa. El 50% de ellas se localizan en las extremidades inferiores. Otro 40% corresponde a hombros, manos y clavículas y un 10% a lesiones cervicales, lumbares, dorsales o por sección medular.

La rehabilitación es fundamental en lesiones leves para evitar que la persona pierda masa y tono muscular. En los casos más graves, como la rotura de ligamento cruzado anterior, hay que recurrir a la cirugía y a un largo proceso de rehabilitación. En los casos quirúrgicos la rehabilitación es importantísima. “Una buena cirugía puede verse dañada por una mala rehabilitación, mientras que una buena rehabilitación puede subsanar alguna deficiencia en el proceso quirúrgico”, señalan los expertos de la Clínica Armstrong. En estos casos es recomendable la preparación pre y postquirúrgica, además del apoyo psicológico, en muchos casos.

Incremento de lesiones graves en niños


Cómo evitar lesiones en deportes de nieve

En los últimos años se está observando un incremento de lesiones graves en niños debido, por un lado, a que el nivel de competición al que se somete a los niños es cada vez mayor, y por otro, a que éstos no tienen resistencia en los huesos y en las articulaciones, su ergonomía y esquema corporal no es el mismo que el de un adulto, se producen movimientos inadecuados, caídas, y se fatigan antes.

Las lesiones más graves se producen cuando el esquí queda clavado en la nieve y el cuerpo rota sobre la pierna. En este caso, los accidentados, pueden cursar desde una fractura espiroidea, arrancamiento o rotura de ligamentos cruzados, ligamentos laterales y meniscos, dependiendo de la intensidad del traumatismo. En niños puede suceder desde un arrancamiento de ligamentos, rotura de los mismos, desprendimientos epificiarios, rotura meniscales, que en este ultimo caso actualmente, se resuelve con cirugía.

Articulaciones más implicadas: rodillas y tobillos

Las lesiones más comunes del esquí son las de rodilla, hombro o dedo pulgar de la mano; en el snowboard se lesionan los tobillos, muñecas y hombros y estas se deben a:
• Choque entre esquiadores; producen lesiones del ligamento lateral interno, menisco interno, desgarro y aplastamiento del menisco externo.
• Movimientos o gestos repetitivos; rotura del ligamento lateral interno.
• Por rotación; fracturas de tibias.
• Por golpes; fracturas de peroné.
• Por caídas y rotaciones; fracturas de fémur.
• Caída de la mano abierta; esquince, desgarro o luxación de la articulación metacarpofalángica del dedo pulgar.(el llamado pulgar del esquiador)
• Caídas y golpes; contusiones de diversa consideración.

Las lesiones de tobillo son más comunes en snowboard y en esquí de fondo porque las botas son menos rígidas y más blandas. Un 40% de estas lesiones repercuten sobre hombros, manos y clavículas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario